martes, 6 de diciembre de 2011

TEMA 1 - EL MEDIO FÍSICO EN LA TIERRA



1- LA GEOGRAFÍA Y LA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO

1.1-EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
La geografía se interesa por la localización de elementos como la población, las ciudades, y los distintos cultivos, las guerras, los riesgos naturales y las razones que los explican.

- Un geógrafo centra su atención en analizar las condiciones naturales sobre la vida de la población. A demás estudia el modo en que la población organiza el territorio y como se desplaza por el mismo, así como los efectos que esto provoca sobre el medio ambiente

1.2 – LAS DIFENTES TEMÁTICAS DE LA GEOGRAFÍA

En los estudios geográficos se ha producido una especialización en varias direcciones complementarias


·Geografía Física: Estudia el funcionamiento de los ecosistemas naturales, el relieve, el clima, la vegetación y los riesgos naturales








·Geografía Humana: Uso que las sociedades le dan a su territorio y las formas de distribución y organización espacial, tanto en áreas urbanas como en rurales


·Geografía Regional: Interacción sociedad-naturaleza en territorios concretos.







·Geografía Aplicada: Proponer soluciones que mejoren los territorios y la calidad de vida







2-EL MEDIO NATURAL


2.1-LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL
Medio natural o medio físico: Conjunto de elementos minerales y vivos que conforman el planeta y se extienden por su superficie (clima, suelo, vegetación, fauna) guardan entre sí una estrecha relación de interdependencia.


2.1.1-Los elementos físicos






    • El relieve depende del clima, puesto que las aguas contribuyen a modelarlo.




    • El clima también se ve afectado por el relieve y la vegetación que suministra a la atmósfera oxígeno.






      • El suelo depende del clima, de la materia mineral, del relieve y de la vegetación.




          2.1.2-Los elementos vivos
          • La vegetación está relacionada con el clima y el suelo.
          La fauna está relacionada con el clima y la vegetación, además de otros factores como la deforestación. por eso el mantenimiento de la biodiversidad es fundamental. La interrelación de estos elementos forman los ecosistemas naturales.


          3-EL RELIEVE TERRESTRE


          3.1-LA CORTEZA TERRESTRE



          Corteza terrestre:Envoltura sólida de nuestro planeta, es relativamente rígida y tiene un espesor medio de unos 30 km.
          Hay dos tipos de corteza:
          • Corteza continental: Es más espesa y variada, esta compuesta por muchos tipos de rocas; ígneas  metamórficas y sedimentarias.
          • Corteza oceánica:Es más delgada y está formada por material basáltico.
          La corteza es la parte superior del manto, constituye la litosfera se compone de ocho grandes placas, se mueven con relativa independencia. El centro de cada placa forma una región estable, que no está sujeta a movimientos sísmicos. Son los cratones; sus materiales organizan el zócalo continental.
          Las placas litosféricas tienen dos tipos de movimientos; divergentes y convergentes.


          3.2-LAS REGIONES CONTINENTALES

           3.2.1-Las regiones estables
          Las regiones estables son aquellas en las que el zócalo aflora a la superficie.

          • Los escudos; grandes extensiones de materiales muy antiguos.
          • Los macizos; están alrededor de los escudos y son regiones de antigüedad menor.
          Los escudos y macizos se recubren constantemente de materiales de su propia erosión como consecuencia se forman loas plataformas y las cuencas sedimentarias interiores.


            3.2.2-Las regiones inestables



            Las regiones inestables corresponden a las zonas de colisión entre placas litosféricas 
            • Entre bordes de placas continentales y oceánicas que forman cordilleras en los extremos de algunos continentes
            • Entre bordes de dos placas continentales generando montañas en el interior de los continentes 




            4-EL CLIMA DE LA TIERRA





              4.1-LOS CONDICIONANTES CLIMÁTICOS


              4.1.1-La incidencia de los rayos sobre la tierra



              Dependiendo de inclinación con la que inciden los rayos solares en la superficie terrestre, se pueden determinar diferentes zonas climáticas terrestres; cálida, templada y fría.


              4.1.2-Las corrientes marinas
              Hay dos tipos:
              • Las cálidas
              • Las frías
              4.1.3-El relieve

              El relieve genera un descenso de las temperaturas con la altitud y una diferencia térmica y pluviométrica en zonas con distinta exposición al sol.

              4.1.4-La circulación atmosférica

              Está determinada por altas presiones o anticiclones, que originan un tiempo estable , seco y soleado, y bajas presiones o borrascas, asociadas a tiempo inestable y precipitaciones.


              4.2 - LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

              • Temperaturas elevadas y unas lluvias abundantes y continuas a lo largo del año.
              • La zona tropical húmeda tiene altas temperaturas y lluvias cuantiosas y de carácter estacional, por la influencia de los vientos alisios.
              • La zonas tropical seca corresponde a los climas desérticos y tropical seco. las lluvias son muy reducidas e irregulares pero intensos.
              • La zona templada más próxima a los trópicos se distingue la fachada occidental, mediterráneo, y la oriental, clima chino. Se caracteriza por la escasez pluviométrica y la sequedad de los meses estivales. Entre ambos, hay una franja semiárida, que corresponde al clima estepario.
              • En la zona templada más próxima a los círculos polares se extiende el clima oceánico. Hacia el interior, predomina el continental, con inviernos muy fríos y secos, y veranos lluviosos y relativamente cálidos.
              • En las regiones de mayor latitud está presente el clima polar y veranos cortos.


              5-LOS RÍOS Y OCÉANOS DEL MUNDO




                5.1-LOS RÍOS Y SU ACCIÓN EROSIVA

                Los ríos desarrollan una gran acción erosiva. Esta acción depende del caudal (cantidad de agua que llevan), la carga  (material que transportan) y la fuerza con que discurren las aguas entre la cabecera y la desembocadura .



                Tipos de  ríos según la zona donde se localizan:
                • Los ríos ecuatoriales, como el Amazonas, son caudalosos y regulares.
                • Los ríos tropicales, como el Nilo, reflejan la alternancia de las lluvias. la estacionalidad de las precipitaciones. En los medios tropicales áridos, los ríos ,inexistentes por la escasez de lluvia y la elevada evapotranspiración, son sustituidos por cauces casi siempre secos y los wadis
                • Los ríos mediterráneos, como el Jucar, se caracterizan por su irregularidas. Los Estiages contrastan con las ramblas
                • Los ríos del los climas chino (Huang, Chang Jiang, Mekong), oceánico  (Támesis, Sena, Loira) y continental (Danubio, Rin Volga), muestran una clara correspondencia con el régimen de lluvias, sin acusados estiages 
                5.2 LOS OCÉANOS Y MARES DE LA TIERRA

                Los océanos y mares son grandes concentraciones de agua salada


                5.2.1  - Los océanos
                Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico se formaron hace unos 200 millones de años y se extienden entre las grandes masas continentales


                  • En el relieve de los fondos oceánicos se distingue varios elementos:
                    • Plataforma continental
                    • Llanura abisal
                    • Dorsales oceánicos
                    • Talud continental
                    • Fosas marinas


                  • Están recorridos por corrientes marina



                5.2.2  -  Los mares

                Mediterráneo, Rojo, Caspio, etc. son extensiones mas reducidas y en general se localizan sobre la corteza continental o zonas de mayor tamaño que bañan regiones específicas (Caribe   en el Atlantico, Báltico en el Adriático y Jónico o Egeo en el Mediterráneo)



                6 -LOS MEDIOS BIOCLIMÁTICOS



                6.1 -LOS MEDIOS ECUATORIALES Y TROPICALES


                La vegetación varía según la zona donde se encuentre:

                • Zona ecuatorial, clima uniforme, el bosque es verde  todo el año, originando la pluvisilva.
                • Selva virgen o bosque primario: árboles altos, desaparecen los estratos inferiores del sotobosque. El bosque secundario tiene estratificación de la vegetación con sucesión de arbustos y árboles
                • Zona tropical la vegetación de adapta a los periodos de sequedad. Bosques galería en los climas más secos a lo largo de los ríos. La sabana es una gran llanura herbácea, en la que hay algunos árboles. En los medios desérticos la vegetación es más pobre.
                6.2 - LOS MEDIOS TEMPLADOS Y FRÍOS

                Diversas asociaciones de vegetales

                • Clima mediterráneo, periodos de sequedad. árboles de altura escasa, arbustos, formaciones subarbustivas
                • Clima chino, más húmedo, mayor desarrollo de vegetación, especies tropicales y coníferas
                • Zona templada; la vegetación gana en altura, para lograr más cantidad de luz
                  • Clima oceánico. Especies caducifolias (hayas, robles, abedules y sotobosque con musgo y helechos)
                  • Clima continental. Dominio de la taiga o bosque de coníferas, la pradera, y las grandes llanuras y la estepa en lugares de mayor sequedad, transición a los medios áridos del interior continental
                • Zona  fría el bosque se sustituye por la tundra
                7 - LOS RIESGOS NATURALES

                7.1 - LOS RIESGOS NATURALES Y LA POBLACIÓN

                Son aquellos que tienen su origen en el comportamiento de la naturaleza respecto a la población, tiene dos aspectos:

                • La peligrosidad: Característica que hace a un fenómeno natural más dañino
                • La vulnerabilidad: Daño potencial sobre la población.
                7.2 - TIPOS DE RIESGOS NATURALES

                Terremotos:  Movimientos sísmicos de la corteza terrestre, se miden por la escala de Richter
                Erupciones volcánicas


                Deslizamientos de ladera: Este riesgo aumenta con las precipitaciones
                Huracanes: Periódicamente afectados por ciclones tropicales 
                Inundaciones: Lluvias excelcionalmente intensas o a episodios de rápidos deshielos de las nieves 
                Tsunamis o maremotos: Enormes olas causadas por terremotos submarinos, que producen inundaciones en las localidades costeras a las que llegan